top of page
riesgo.jpg

riesgo.jpg

rpbi rojo.jpeg

rpbi rojo.jpeg

Trans.jpg

Trans.jpg

area.png

area.png

empaq.jpg

empaq.jpg

Ruta.png

Ruta.png

almac.jpg

almac.jpg

punzo.jpg

punzo.jpg

riesgos.jpg

riesgos.jpg

zonas.jpg

zonas.jpg

almacen.jpg

almacen.jpg

img.jpg

img.jpg

Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos

*Uso  *Manejo *Transporte

Imágenes clave del procedimiento

Uso de RPBI

 

 

Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.

 

Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores. 

 

Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.

¿Qué son los RPBI?

I

RPBI es una clasificación que existe en México para denominar a cierta clase de desechos, que por sus características, implican un riesgo para la salud  y para el medio ambiente.

 

Dichos residuos representan un riesgo para la salud por sus características, ya que pueden contener agentes biológicos infecciosos que se definen como “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando este está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada”.

Transporte de RPBI

 

 

El transporte de los residuos implica riesgos para el personal, así como para los pacientes, por lo tanto deberá existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por salas de espera o en horarios de comida de pacientes.

 

Los RPBI que hayan sido tratados dentro del establecimiento  (procedimientos de desinfección) podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común. 

 

Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas. Estos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos para su disposición final. 

Manejo de RPBI

 

 

El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que estar protegido con el equipo necesario, así como también capacitado en su manejo y conocer los riesgos que implica su trabajo.

 

Debe respetarse la ruta preestablecida para el traslado de los residuos para que este se lleve a cabo de forma segura y rápida hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de pacientes. 

 

La recolección interna deberá realizarse tantas veces como sea necesario durante el día, según el volumen de producción de estos residuos.

 

Es necesario aprender cómo se lleva a cabo el manejo adecuado de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos ya que representan un riesgo de salud para la población fuera y dentro de las instituciones. 

El propósito de crear este sitio es que la población identifique los riesgos asociados con el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos, generados en establecimientos de atención médica, así mismo adquirir la corresponsabilidad con los sectores involucrados, para que mediante la vigilancia y planes de fomento se otorgue un tratamiento y destino final adecuado, disminuyendo posibles riesgos de contaminación al ambiente y transmisión de enfermedades a la población.  

 

Introducción

 

Con la finalidad de prevenir alguna situación de emergencia debida al mal manejo de RPBI, la autoridad ambiental (SEMARNAT) publicó el 7 de noviembre de 1995 la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de RPBI que se generan en establecimientos que prestan atención médica.

 

Debido a que esta Norma presentó algunos problemas de interpretación y aplicación, se gestionó en coordinación con la Secretaría de Salud, su modificación, derivándose el 1 de noviembre de 2001 un Proyecto que finalmente, el 17 de febrero de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación como: Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos Clasificación y especificaciones de Manejo.

 

Por lo anterior es necesario y conveniente que el personal involucrado con el manejo de RPBI, conozca estos cambios a fin de que realice el manejo adecuado de los mismos.

Medidas de Seguridad

 

 

Las medidas de seguridad son acciones que se deben llevar a cabo para evitar la contaminación y disminuir el riesgo de propiciar infecciones tanto dentro como fuera de las instalaciones. El personal, de acuerdo a la actividad que realice y a los procedimientos establecidos, será necesario cumplir con determinadas especificaciones:

Utilizar equipo de protección personal el cual debe incluir:

  •  Estar vacunado contra Hepatitis B.

  •  Bata clínica ó de laboratorio

  •   Guantes

  •  Cubre boca (en caso necesario)

  •  Zapatos cerrados

  •  En caso de manejo de Residuos Líquidos: utilizar lentes de protección.

Mantener en óptimas condiciones la higiene del entorno.

Después de haber estado en contacto con sangre asearse las manos.

Limpiar y desinfectar adecuadamente las áreas de trabajo al finalizar los análisis del día, usando sustancias como hipoclorito de sodio comercial concentrado y utensilios (jergas, sanitas, papel sanitario) para llevar a cabo la limpieza y desinfección de áreas y equipos.

Almacenar los RPBI de acuerdo a su estado físico y tipo de envasado.

Seguir la ruta establecida para la recolección y transporte de los RPBI, al lugar de su almacenamiento temporal.

 

Clasificación y envasado

 

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológico-infecciosos. Se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, este en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible.

Son considerados RPBI los siguientes:

 

  • Sangre. La sangre y los componentes de ésta (plasma, suero y paquete globular), sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras hematopoyéticas y las fraccione celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). Estado físico: líquidos; deberán ser envasados en recipientes herméticos/rojo.

 

  • Cultivos y cepas de agentes biológicos-infecciosos. Cultivos generados en los procedimientos de de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos Estado físico: sólidos; deberán ser envasados en blsas de polietileno/rojo.

 

  • Patológicos. Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico. Sonconsiderados líquidos patológicos los fluidos corporales (liquido sinovial, pericardico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). No se consideran RPBI las muestras de orina y copro, sin embargo, cuando estos provengan de usuarios con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio antes de ser desechadas. Estado físico: sólidos; deberán ser envasados en bolsas de plástico/amarillo.

 

  • Residuos no anatómicos. Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de curación,empapados, saturados, o goteando sangre asi como cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal. Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebre hemorrágica. Estado físico: líquidos; deberán ser envasados en recipientes herméticos/rojo.

 

  • Objetos punzocortantes. Los materiales punzocortantes que han estado en contacto con las muestras deusuarios durante la toma ó análisis, únicamente: lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, estiletes de cateter, cristalería rota, porta y cubreobjetos. Estado físico: sólidos; deberán ser envasados en recipientes rigidos de polipropileno/rojo.

 

Misión

  • Facebook Basic Black
  • Flickr Basic Black
  • Vimeo Basic Black
  • Pinterest Basic Black
  • Twitter Basic Black

Por favor, toma nota de estas recomendaciones ya que todos estamos expuestos al riesgo por este tipo de residuos, y con tu ayuda podemos evitar incidentes que pongan en riesgo nuestra salud

© 2023 by Web Folk. Proudly created with Wix.com

bottom of page